lunes, noviembre 20, 2006

Pietá Rondanini de Miguel Ángel.


O de lo inacabado en el arte
o de la genialidad del primer expresionista.
La última obra en la que estuvo trabajando miguel ángel antes de morir fue la piedad llamada rondanini que se encuentra en Milán. Miguel Ángel murió el año 1564 y tenía 89 años.
Esta obra, como toda la de Miguel Ángel, fue concebida en pleno renacimiento, es decir, en un momento del arte donde cada representación de la realidad estaba relacionada con lo ideal. Sin embargo la circunstancia de que Miguel Ángel no pudiera terminar esta piedad nos deja la duda de si el maestro no había decidido dar un paso hacia adelante en la historia del arte, ya que tanto la composición como las formas que se dejan ver se encuentran muy alejados de sus anteriores trabajos.
Cuando vi en el Vaticano la famosa piedad de 1499 yo tenía 18 años y aquello me pareció la cosa más hermosa que el ser humano pudiera crear. De alguna manera el ideal de belleza con el que nace el ser humano debe ser muy próximo al renacentista. Luego, con el paso del tiempo, he debido estropearme porque si bien la piedad de 1499 del vaticano y la piedad con nicodemo de 1550 de Florencia (que dejara tan insatisfecho a Miguel Ángel que la quebró y se la regaló a un discípulo) me parecen muy hermosas aún me lo parece más esta piedad rondanini.
Pero la reflexión que yo quería hacer no está basada en el ideal de belleza en el arte, o en la evolución del gusto artístico del ser humano sino más bien en el sentido de la finalización de la obra artística. Es decir, ¿cuándo está acabada una obra de arte? ¿Nos resultaría tan hermosa y misteriosa esta piedad rondanini de haberla concluido Miguel Ángel? ¿La habría terminado según los cánones vigentes en aquella época o habría ejecutado una pieza absolutamente innovadora en plan Rodin? ¿Habrían existido los grandes escultores del barroco como Cánova de haber terminado Miguel Ángel esta piedad en términos digamos absolutamente no-renacentistas? En resumidas cuentas: ¿qué esconde la piedad rondanini que la hace tan absolutamente única en la historia del arte? ¿Por qué lo inacabado despierta en el público la más absoluta de las compasiones para con el artista y para con la obra? ¿Acaso es porque ese estado hace soñar al espectador con múltiples e infinitas posibilidades de finalización, como si el autor pudiera atender a todas y cada una de ellas y la única forma de hacerlo fuera la de dejar la obra inacabada?
No fue esta la intención de Miguel Ángel, ya que trabajó en el taller hasta casi el momento de su muerte esculpiendo como un chaval de veinte años "con tal furor, que parecía que iba a salir hecho pedazos; con un solo golpe hacía saltar esquirlas de tres o cuatro dedos, y trazaba las líneas tan limpias, que desviándose poco más del grosor de un cabello, habría echado todo a perder", según cuenta Vasari.
Las figuras de pie, en una austera composición de formas casi medievales en las que además se aprecia cierto movimiento inexistente en la esculura de aquella época invitan más a un regreso al arte gótico que a un anticipo del barroco, pero en realidad ¿qué es una obra moderna?, ¿no se consideraba moderna en su día la figura renacentista que no era más que una vuelta al clasicismo?, ¿no hubo una vuelta al clasicismo en el neoclasicismo del siglo XIX?, ¿qué intentaba Miguel Ángel sintetizando las figuras de su piedad rondanini?, ¿no fue Delacroix el primero en atender a otros factores diferentes a las proporciones fidedignas y realistas?¿qué hizo Cézanne sino esquematizar los volúmenes en figuras geométricas con el objeto de crear perspectivas analíticas dependientes más del color y la luz que de las formas?, ¿qué hicieron los expresionistas del siglo XX como Kirchner sino radicalizar la forma humana para intensificar el sentido emocional de sus pinturas?, ¿qué hizo Picasso en su última etapa expresionista sino ahondar en la huella de lo sensorial dejando a un lado la facultad realista de la pintura -eso sí, tras pasar por una etapa neoclásica y otra de mayor innovación como la cubista-?, y por último, ¿qué tipo de realidad importaba a los Rothko, Newman, Still, Pollock, de Kooning, Gorky, etc..., en la américa del siglo XX? Resumiendo, aunque sea una apreciación un poco simple, yo tengo la idea de que cada nuevo movimiento pictórico se ha caracterizado por un paulatino alejamiento del realismo con cíclicas vueltas a ese mismo realismo (hoy día el hiperrealismo de Antonio López por ejemplo alternaría con el expresionismo matérico de Tápies en un momento del arte -el actual- en el que ninguna tendencia se impone sobre otra), y esto me hace pensar que sólo un genio tan explosivo como el de Miguel Ángel podría haberse saltado varios de esos movimientos pictóricos en los que el arte se aleja gradualmente del realismo para instalarse en el expresionismo directamente desde el más puro renacimiento utilizando para ello una falsa vuelta al gótico.
Es decir, esta absurda pero extraordinaria (jeje) teoría mía me conduce a un estado de escepticismo respecto a la piedad rondanini de Miguel Ángel de difícil explicación documental, es decir, creo que Miguel Ángel murió simplemente porque había terminado la piedad rondanini, y la única justificación para que ésta quedara tal y como la conocemos hoy día era la de que su muerte le había privado de la posibilidad de terminar la obra, es decir, Miguel Ángel la terminó y en ese punto y hora decidió morir. Es una idea tan rebuscada que tengo que cada vez estoy más convencido de su veracidad, y por lo tanto, ahora sí, Miguel Ángel sería considerado como el gran vidente del arte expresionista de siglos posteriores, con la particularidad de que tuvo que crear durante más de setenta años para llegar a esa conclusión y con la particularidad de que nadie, hasta ahora, se había dado cuenta de ello...

7 comentarios:

pirlosky dijo...

señor van helsing, una vez más no sé por dónde empezar.
como en su post hay más preguntas que otra cosa, responderé a todas para sacarle de sus errores, si es que esto es todavía posible.
1.- "De alguna manera el ideal de belleza con el que nace el ser humano debe ser muy próximo al renacentista". Si no consideramos humanos a los africanos, australianos, nativos americanos, esquimales, asiáticos e hindúes,sí.
2.- "¿qué esconde la piedad rondanini que la hace tan absolutamente única en la historia del arte?". Esto no lo sé.
3.- "¿Por qué lo inacabado despierta en el público la más absoluta de las compasiones para con el artista y para con la obra?". En realidad, la compasión la despierta el comprador.
4.- "¿Acaso es porque ese estado hace soñar al espectador con múltiples e infinitas posibilidades de finalización, como si el autor pudiera atender a todas y cada una de ellas y la única forma de hacerlo fuera la de dejar la obra inacabada?". Le recomiendo "Obra abierta" de Umberto Eco, que en el marco de sus estudios semiológicos diserta sobre esta tontería.
5.- "¿qué es una obra moderna?". La realizada en la época moderna. Ver siguiente respuesta.
6.- "¿no se consideraba moderna en su día la figura renacentista que no era más que una vuelta al clasicismo?". No, ya que "lo moderno" es un producto de la modernidad, luego no existía tal concepto.
7.- "¿no hubo una vuelta al clasicismo en el neoclasicismo del siglo XIX?". Todo parece indicar, si nos atenemos al prefijo "neo-" que sí; sin embargo, más allá de la recreación de las formas clásicas, la verdad es que no, siendo la principal diferencia que el renacimiento clásico fue acompañado del resurgir de un espíritu humanista y laico (extrañamente promovido a menudo por la iglesia) y que impregnó la cultura occidental durante los siglos subsiguientes, mientras que el neoclasicismo no pasó de mera propuesta estética.
8.- "¿qué intentaba miguel ángel sintetizando las figuras de su piedad rondanini?". No lo sé.
9.- "¿no fue delacroix el primero en atender a otros factores diferentes a las proporciones fidedignas y realistas?". Ni mucho menos, ver el Gótico.
10.- "¿qué hizo cezánne sino esquematizar los volúmenes en figuras geométricas con el objeto de crear perspectivas analíticas dependientes más del color y la luz que de las formas?". Bueno, Cézanne esquivó como pudo sus limitaciones dibujísticas.
11.- "¿qué hicieron los expresionistas del siglo XX como kirchner sino radicalizar la forma humana para intensificar el sentido emocional de sus pinturas?". ¿Qué hicieron? Quizás cabría preguntar qué sustancias habían ingerido.
12.- "¿qué hizo picasso en su última etapa expresionista sino ahondar en la huella de lo sensorial dejando a un lado la facultad realista de la pintura -eso sí, tras pasar por una etapa neoclásica y otra de mayor innovación como la cubista-?". Ni idea de dónde ahondaba Picasso, pero puedo añadir que el aspecto más criticable de Picasso es ese vaivén estilístico pensado para dar trabajo a los historiadores. No hay ningún otro pintor de reputación que exhiba tal empanada formal a lo largo de su producción.
13.- "y por último, ¿qué tipo de realidad importaba a los rothko, newman, stills, pollock, de kooning, gorky, etc..., en la américa del siglo XX?". Muy interesante pregunta, cuya contestación en mi opinión es: ninguna realidad les interesaba. Véase: "El arte ensimismado" de X. Rubert de Ventós.

k dijo...

señor pirlosky,
quizás debiera dejar de escuchar a schnittke mientras postea en mi blog.
sin duda mi contumaz audacia me hace dar pasos de gran prudencia humana y lingüística ya que como usted habrá apreciado mis más firmes convicciones inamovibles y racionalmente exactas las he formulado como interrogantes para que listillos como usted no puedan echarme en cara que son eso: afirmaciones inamovibles. con lo cual su crítica es tan estéril como la presencia de energía oscura en el epistolario sentimental de albert einstein con su secretaria, sin embargo la tomaré en alta consideración y pasaré a responderle.
punto1.le admito mi demostrada torpeza, tiene usted toda la razón ya que sin duda yo me refería a la mentalidad occidental de la que formo parte para bien o para mal.
punto2. es lógico que no sepa usted ni nadie lo que esconde la piedad rondanini ya que lo esconde.
punto4. seguro que eco dice algo interesante al respecto y seguiré su recomendación.
puntos5y6. yo creo que lo moderno está sujeto a su momento histórico, porque según usted ahora mismo ya no puede existir nada moderno pues el movimiento denominado modernismo ya cerró su ciclo, hace años..., le remito a gaudí, morris, redon, etc..., así que pienso que un rembrandt pudo ser considerado moderno en su tiempo, o un velázquez, o un gauguin, e incluso ahora puede considerarse moderno a ¿barceló?...
punto7. ni idea de lo que dice usted, precisamente las más férreas directrices expuestas en el concilio de trento hizo que miguel ángel recrudeciera las formas de la piedad rondanini para darle un aspecto más "pobre".
punto 8. intentaba corporizar la divinidad, eso está clarísimo.
punto9. el uso del color de delacroix creó las bases del impresionismo por mucho que a usted le disguste esta idea.
punto10. picasso dijo que cezanne era el padre de todos ellos (de los pintores modernos se supone), pero sólo era picasso quien lo dijo.
punto11.mozart esnifaba rapé por un tubo.
punto12.picasso lo hizo todo, ya lo dijo pollock en su propia peli.
punto13. ¿rubert de ventós? la última vez que realicé una lectura de ese autor tuve dolores de cabeza durante una semana.

k dijo...

querida mirna, no he podido confirmar que miguel ángel no viera un pijo cuando hizo la piedad rondanini, pero lo que sí es cierto es que sus poemas eran malísimos jeje

pirlosky dijo...

estimada mirna, esa explicación sólo la puede aceptar aquél que desconozca totalmente el carácter táctil de la escultura. sea por el motivo que fuere, miguelangel hizo la piedad rondanini de forma deliberada.

Benetó dijo...

Hace nada que estuve frente a la pietà rondanini ( detrás, la mirada de Miguel Ángel esculpido en bronce) y, la verdad, creo coincidir con usted: sólo un salto gigantesco por parte del artista - o el campo tan abierto de una obra maravillosa inacabada - pueden acercarse a explicar el hechizo total ante el Misterio.
Alguien que no logro recordar dijo que dicen mucho de alguien la calidad - el alcance - de sus preguntas. Las interrogantes que plantea usted aquí, la ausencia total de puertas al campo en su medido comentario, denotan sensibilidad y humildad extremas. Enhorabuena por intentar acercarse sin estropear visiones ajenas (¿los fanáticos, los listos de nacimiento!?: allá ellos).
Da gusto aprender sin perder el tiempo.
Gracias.

k dijo...

Gracias por su comentario,Benetó. Decirle tan sólo que pirlosky es mi hermano -es licenciado en bellas artes y sabe bastante más que yo de arte, que sólo soy un aficionado-, a veces nos gusta enredarnos en este tipo de discusiones,pero la sangre nunca llega al río, jeje. Con respecto a lo que usted comenta de los interrogantes, la verdad es que a veces resulta sorprendente las teorías infumables que esgriman algunos críticos de arte referenciales y ante quienes nadie levanta la voz. Precisamente ahora preparo un comentario sobre el estudio que Bozal hace de Cazadores en la nieve de Bruegel en el que cuestiono algunas interpretaciones del mismo -supongo que se publicará este fin de semana-, un cordial saludo, k.

k dijo...

una aclaración, sr. Benetó, yo mismo soy danivanhelsing, anterior denominación del blog -anterior a El gran kovalski y ahora El dilema de kovalski, precisamente el título actual del blog alude a ese dilema que se plantea entre creer o no creer en el arte, creer en la crítica de arte o no creer en ella, etc...