

Paradójicamente la mayoría de autores coinciden en que el verdadero precursor del manierismo fue uno de los pilares más importantes del nuevo clasicismo, es decir, Miguel Ángel. Ya sabía yo que algún absurdo tenía que haber por aquí: los de antes también dicen con respecto a la capilla sixtina donde parecen estar las raíces del manierismo que "los gigantes que se mueven con formidable impulso carecen de suficiente espacio y la atmósfera adquiere cierta sensación de angustia", es decir, todo es un mundo dramático que lo diferencia del equilibrio y optimismo del Renacimiento.
La verdad es que el motivo de esta entrada era el de hablar de la Madonna del cuello largo de Parmigianino (figura arriba), la virgen más hermosa que nunca se haya pintado según mi absurdo y retorcido criterio. Veamos lo que dice Gombrich de ella: "Comprendemos que algunos encuentren su virgen -de Parmigianino- un tanto desagradable por la afectación y artificiosidad con que el tema religioso es tratado. No hay nada en este cuadro de (la) naturalidad y sencillez con que Rafael plasmó el viejo tema. El cuadro recibió este nombre porque el pintor, en su afán de hacer que la Virgen pareciese graciosa y elegante, le puso un cuello como el del cisne. Adelgazó y alargó las proporciones del cuerpo humano de rara y caprichosa manera. La mano de la virgen, con sus dedos largos y delicados, la prolongada pierna del ángel en primer término, el enjuto y macilento profeta con su rollo de pergamino, todo parece visto en un espejo deformante". Pero Gombrich dice algo más y muy interesante: "Parmigianino y todos los artistas de esa época que deliberadamente trataron de crear algo nuevo e inesperado, aun a costa de la belleza natural establecida por los grandes maestros, acaso sean los primeros artistas modernos". Ristori y otros hablan del Parmigianino: "Francisco Mazzuoli, llamado el Parmigianino (1503-1540) está ya enteramente inmerso en el manierismo. La sensualidad de Correggio, del cual fue discípulo, se convierte en él en algo voluntariamente artificioso y casi histérico; las formas se alargan desmesuradamente y un tono de refinadísima afectación llena sus obras de elegancia cortesana y artificio distanciador, servido con un colorido exquisito y una técnica perfecta." Vale. Estos críticos... Pero es Ponce de León quien da en la diana: "En ella los sinuosos contornos son delimitados por líneas precisas y extremadamente refinadas, que alargan caprichosamente las figuras, llegando a la exageración en el cuello de la virgen y en el cuerpo extremadamente blanco del niño que parece que se va a resbalar. La esbelta columna sin capital del fondo determina un espacio que resalta la elevación y el giro hacia la izquierda del grupo de la virgen y los jóvenes, permitiendo la inserción de una pequeñísima figura de un profeta semidesnudo". Es decir, el niño Jesús se va a pegar un costalazo importante y este simple hecho puede llevar al traste la salvación de la humanidad. Parece como si la virgen estuviera más preocupada en salir guapa en el cuadro que en sujetar al niño. Por otro lado, ¿qué tipo de simbología encierra la columna que nada sostiene, quizás la futilidad de la religión con respecto a la salvación del mundo? Y por último, ¿qué diablos hace el hombrecillo que dice ser un profeta abajo a la derecha?, ¿no se da cuenta que nadie le escucha? Por todos estos aspectos considero que éste es un cuadro maravilloso. El gran artista del manierismo fue Tintoretto, (ver El lavatorio, del Prado, abajo) este veneciano utilizó unas perspectivas absolutamente innovadoras -aunque tenía un precedente en La escuela de Atenas de Rafael de la Estancia del Vaticano-, y cuya inspiración provino de la arquitectura de su amigo Palladio.

-conclusión primera: los manieristas deforman las figuras para disimular que no son tan buenos como Rafael etc.
-conclusión segunda: Miguel Ángel fue el primer manierista pero él no era consciente de ello, en realidad la pintura de Miguel Ángel le debía bastante a la escultura ya que él se consideraba sobre todo escultor, luego podemos concluir que fue la escultura de Miguel Ángel quien determinó el manierismo, lo cual es bastante raro, es decir, el primer manierista fue un escultor que pintaba y al cual imitaron los manieristas pero intentando hacer creer que habían inventado algo.
-conclusión tercera: realmente no inventaron nada pero sin embargo crearon una escuela que si bien no fue muy apreciada en su tiempo sí ha tenido una repercusión increíble en movimientos modernos muy posteriores porque ¿quién no piensa en Modigliani al ver la virgen de Parmigianino?, ¿quién no piensa en los surrealistas Chirico y Delvaux al ver las perspectivas arquitectónicas de Tintoretto?¿y quién no piensa en los expresionistas alemanes al ver las pinturas de El Greco? con lo que advierto que tampoco he hablado del Greco,-ni de Beccafumi, ni de Sebastiano del Piombo, etc.-, habrá que dejarlo para otro día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario