De nuevo un representante de la
Nueva objetividad alemana en el
Gran Kovalski.
Karl Hubbuch nació en 1891 en
Karlsruhe y murió en 1979. Después de estudiar en la academia de
Karlsruhe se marcha a
Berlín donde estudia con
Emil Orlik en la
Berlin Museum of Arts and Crafts School. La primera guerra mundial le pilló haciendo la mili -vaya puntería tuvo el tío-, contrajo la malaria y el período posguerra se lo tiró recuperándose. Luego estuvo de profesor de litografía en
Karlsruhe y ejerció más de dibujante que de pintor. El
grupo de Karlsruhe estaba formado por
George Scholz,
Wilhelm Schnarrenberger, y
Karl Hubbuch.
Marchán Fiz en La
Summa Artis nos dice: "Mientras Scholz estuvo representado en Mannheim con unas obras veristas muy satíricas: De las cosas venideras -Los señores del mundo y retrato del banquero Kahnheimer- en las que vuelven a aparecer como telón de fondo las arquitecturas funcionales y "cosales", Hubbuch no le fue a la zaga con el óleo El aula (1925) y numerosos dibujos; no hay que olvidar que este artista era uno de los dibujantes más conocidos del momento, junto a Grosz, en una línea verista muy crítica que se puso de manifiesto en divulgadas series como Fausto y Asuntos alemanes, del

mismo modo que sus retratos, como Doble retrato de Hilde I y II, son algunos de los más irónicos de la "nueva objetividad". Ese
Doble retrato de Hilde II está en el
Thyssen de
Madrid y a mi me recuerda al
Balthus de
Therese. Comentando un poco la corriente denominada
Nueva Objetividad y nacida en
Alemania en los años 20 como respuesta a los grupos expresionistas
El puente de Kirchner y
El jinete azul de
Kandinsky, podemos traer aquí el testimonio del crítico
Hartlaub ya que La
Neue Sachlichkeit fue definida en su artículo:
Introducción a la Nueva Objetividad: la pintura alemana desde el expresionismo, y hablaba de este movimiento como lo que "aquí estamos mostrando se distingue por las — en sí mismas puramente externas — características de la objetividad con la que los artistas se expresan ellos mismos"; de entre los
nuevos objetivistas identificó a los
veristas: "rasgan la forma objetiva del mundo de hechos contemporáneos y representan la experiencia corriente en su tempo y febril temperatura", y a los
realistas mágicos: "en busca del objeto con la habilidad eterna de encarnar las leyes externas de la existencia en la esfera artística", está claro,
las leyes externas de la existencia (?). Entre los veristas estarían
Otto Dix,
George Grosz, el propio
Hubbuch, y entre los realistas mágicos
Christian Schad,
Georg Schrimpf y el ya aparecido en este blog
Alexander Kanoldt.

En la exposición Nueva Objetividad de
Manheim en 1925 expuso su célebre cuadro
El aula (La clase). En este cuadro se ve a los niños como hipnotizados -parece un dibujo manga-, y realmente no pasa nada excepcional, es simplemente la sensación extrañla que nos aborda al contemplar en esos alumnos a los antiguos espectros de nuestro pasado revoloteando por nuestros recuerdos, conocedores de que muchas veces estuvimos mirando -soñadores-por esas ventanas sin hacer caso de la lección, pensando en definitiva que nos quedaba mucha vida por delante y mucho mundo por descubrir, já, qué infelices. Por cierto, me ha costado encontrar en la red una imagen de este cuadro para que lo veáis y finalmente la hallé en ¡El portal de educación de la Junta de Castilla la Mancha!. En 1930 colaboró en el magazine crítico
Zakpo. En 1933 los nazis lo declararon antifascista y tuvo que dejar su puesto de profesor hasta que lo recuperara después de la guerra sobreviviendo hasta entonces a base de trabajillos de cerámica decorada y relojes con caras. En la última etapa de su vida se acercó más al estilo expresionista.
2 comentarios:
he estado buceando un poco en los archivos del blog, y con la tontería se me ha ido el resto de la tarde. eso significa que, por un lado, soy un desastre, y que por otro, el blog tiene bastante mérito. felicidades por lo segundo.
gracias por tu comentario,Bárbara,me anima a continuar con este absurdo proyecto,jeje,
saludos
Publicar un comentario