Tras este cursi subtítulo he querido preludiar el artículo sobre el pintor holandés del siglo XVI
Pietr Aertsen, pues me parece que la obra de este magnífico artista está un poco perdida y no se encuentra lo valorada que creo debería estar
. Aertsen nació en
Amsterdam en 1508 y murió en 1575, es decir, fue contemporáneo de
Pietr Brueghel (1525-1569), y algo posterior a
El Bosco (1453-1516). Fue un artista especializado en escenas domésticas y en bodegones. Pudo tener influencia en
Caravaggio por la forma natural con que vestía a sus personajes -sus cuadros llegaban a
Italia con relativa facilidad-, y en el joven
Velázquez -algunas de sus pinturas llegaron a
Sevilla por medio de comerciantes flamencos y, aunque no se trata de un bodegón, en el
Museo de Bellas Artes de
Sevilla se puede admirar hoy día
La coronación de la Virgen, de 1560, de este pintor flamenco- por el estilo de sus naturalezas muertas y por la incorporación de éstas a escenas con figuras humanas como hiciera posteriormente
Velázquez en sus obras maestras de la época sevillana
Vieja friendo huevos, y
Cristo en casa de Marta y María (un tema que ya había tratado el propio
Aertsen con gran originalidad).

De hecho,
Aertsen, fue uno de los primeros pintores que propiciaron la revalorización de los bodegones como obra artística, ya que hasta esos momentos este género estaba bastante desconsiderado. También es conocida la influencia que tuvo en maestros del siglo XVII como
Rubens o
Jordaens por su pincelada amplia y suelta. Aunque comenzó pintando temas religiosos (sobre todo retablos de iglesias), la reforma religiosa en su país que provocó la destrucción de muchas obras suyas (destruidas directamente o bien víctimas de incendios de las iglesias que las albergaban durante las guerras religiosas en
Holanda) le invitó a ir cambiando de temática (escenas de mercado y "tablas" de cocina con frutas, queso, pescado, vegetales, canales -¿alguien dijo
Rembrandt?-, etc...;
Aertsen es reconocido aún hoy en día como "el pintor de las cocinas"), de forma que se tiene la tentación de subordinar sus escenas religiosas a sus más conocidas obras populares cuando la brillantez y magnificiencia de estos cuadros religiosos hacen de este pintor un gran pintor religioso igualmente. Era conocido como
Peter el Largo por su gran estatura y fue aprendiz de
Allert Claesz, aunque comenzó su andadura de la mano de
Jan Mandyn, un seguidor de
El Bosco. Sus dos hijos también fueron pintores y un alumno suyo fue
Joachim Beuckelaer (su sobrino) que recogió el legado de
Aertsen inclinándose por los mismos temas cotidianos, de forma que a veces nos resulta difícil diferenciar las obras del tío y del sobrino. La calidad de los objetos representados tales como mobiliario, alimentos, aves, objetos decorativos, etc, es de un realismo sobrecogedor.

Así mismo son impresionantes las expresiones de los personajes, unas caras que parecen sacadas de un sueño, como si una ligera deformación dotara a sus rasgos de una humanidad excepcional pero carente de sentido. Bueno, cuando vi el cuadro citado más arriba en
Sevilla fue lo que más me llamó la atención, esas caras casi caricaturescas, un recurso que lejos de deshumanizar a las figuras las envuelve de un desconcertante halo de longevidad que soy incapaz de explicar -como cualquier otra cosa, por dios- a la vez que el magnífico estado de la pintura -aunque con un pequeño golpe en la frente de una de las figuras-, de colorido brillante e impoluto. En el más puro estilo flamenco, los rostros de
Aertsen traen a la mente a los doctores de
Cristo y los doctores de 1506 de
Durero en el
Thyssen de
Madrid, y por supuesto a esos personajes brueghelianos de
El banquete de bodas o
La parábola del ciego -actualmente
Aertsen es considerado un pintor tan importante como
Brueghel quien comparte también el gusto por las escenas multitudinarias. Un pintor a descubrir que posee obras en los más grandes museos del mundo como son la
Gemaldegalerie de
Berlín,
El Ermitage de
San Petersburgo, el
Kunsthistorisches Museum de
Viena, la
National Gallery y el
Courtauld Institute en
Londres, y por supuesto en el
Rijksmuseen de
Amsterdam, entre otros.

No hay comentarios:
Publicar un comentario